Nueva Revista 125 > Así aparece un Velázquez

Así aparece un Velázquez

Fernando Rayón

Artículo sobre el proceso de restauración del cuadro "Descubrimiento" retrato masculino de Velázquez.

File: asi aparece.pdf

Referencia

Fernando Rayón, “Así aparece un Velázquez,” accessed December 4, 2024, http://repositorio.fundacionunir.net/items/show/1737.

Dublin Core

Title

Así aparece un Velázquez

Description

Artículo sobre el proceso de restauración del cuadro "Descubrimiento" retrato masculino de Velázquez.

Creator

Fernando Rayón

Source

Nueva Revista 125 de Política, Cultura y Arte, ISSN: 1130-0426

Publisher

Difusiones y Promociones Editoriales, S.L.

Rights

Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, All rights reserved

Format

document/pdf

Language

es

Type

text

Document Item Type Metadata

Text

Así apareceun velázquezFERNANDORAYÓNPERIODISTA«Tengo el honor de presentarles un nuevo cuadro de Velázquez, uno delos antiguos maestros europeos más admirados y cuyo trabajo rara vezentra en el mercado». Con estas palabras Thomas Campbell, director delMetropolitan Museum de Nueva York, presentaba, el pasado 10 de septiembre en rueda de prensa, el descubrimientode un retrato masculino deVelázquez que emergía de la mugre tras una cuidada y lenta limpieza ensu gabinete de restauración.Los menos duchos en la materia podrían pensar que los velázquez aparecen así, de la noche a la mañana, porque al director de un museo ha tenido una feliz idea y ha decidido limpiar un cuadro sospechoso, nadamenos que procedente de sus almacenes. Pero como las cosas no sólono son así y además en estos últimos meses han «aparecido» algunos velázquez más, me voy a permitir algunas reflexiones y aclaraciones quepueden ilustrar hasta qué punto son reales y científicamente demostrados,estos descubrimientos o si, en realidad, forman parte de una operaciónde marketingperfectamente montada para atraer turistas a exposicionesy museos.Hace unos meses, quizá porque soy director de una revista de arte, alguien me informó sobre la sorprendente restauración que había llevado acabo el Metropolitan. Se trataba de un cuadro conocido, que había ingresado en 1949 en el museo gracias al legado de Jules Bache, que a su vezlo había comprado en 1926 a lord Duveen, un conocido marchante inglés.Su pedigrí era muy bueno: había pertenecido a un hijo ilegítimo del reyJorge II de Inglaterra y a Jorge V de Hannover.Lo curioso del caso es que el cuadro en cuestión había ingresado en elmuseo como obra autógrafa de Velázquez, pero José López Rey en 1963,quizá por su mal estado general, decidió adscribirlo al taller del maestro sevillano. Y así ha permanecido hasta hoy. Es verdad que algún historiadorme había hablado de la obra y de que, en su opinión, no había ninguna117OCTUBRE 2009FERNANDO RAYÓNduda sobre su autoría. Pero sus repintes y la autoridad de López Rey justificaban que el museo mantuviese la atribución y, sobre todo, que el lienzo siguiera en los almacenes.Fue Jonathan Brown, uno de los expertos mundiales en la obra de Velázquez, quien me informó de la limpieza. Para él no había duda y, conociendo sus dificultades habituales para incorporar nuevas obras a su catálogo, me sorprendió la seguridad con que lo adscribió al maestro.Alguien podría pensar que si el director del MET, Thomas Campbell, ysus ayudantes Keith Christiansen (responsable de pintura europea delMET) y Michael Gallagher (conservador jefe) y luego Jonathan Brown yahabían emitido un dictamen favorable, poco más podía decirse sobre laatribución… Pues no. La cosa no ha hecho más que empezar.Es triste, pero es justo reconocerlo, que basta que un experto diga Asobre un cuadro para que otro opine lo contrario. Es muy frecuente en España, donde cada conservador o especialista defiende su territorio (léaseépoca artística o autor) como si fuese de su propiedad. Y claro, si a alguien se le ocurre meterse en su terreno, pone en marcha a todos sus apoyos científicos —colegas o alumnos que le deben favores— o mediáticos—periodistas amigos a los que la polémica les gusta— para provocar undebate donde lo de menos son ya los datos objetivos y científicos, y lomás mantener el corralito y recordar de paso al mundo que quien debedecir la última palabra sobre aquel descubrimiento es él. Historias, tristeshistorias, sobre lo que cuento abundan en los últimos años.Entonces, ¿quién puede descubrir un velázquez? Pues, parece lógico,aquellos que tienen los medios y conocimientos para hacerlo. Es verdadque, superadas las pruebas técnicas: datos sobre el cuadro, procedencia,soporte, preparación típica del pintor, radiografías, técnica pictórica, arrepentimientos…, queda siempre una duda entre lo que hace el maestro ylo pudieron hacer sus discípulos o imitadores; pero ahí entra el ojo del experto. Algunos dirán: ¿y es tan distinto el ojo de un experto al de otro? Larespuesta obvia es que sí: cada uno tiene su ojo. Pero no es menos ciertoque ese ojo cambia también en función de muchas variables, especialmente las económicas si a veces están por medio. Conclusión: un informe riguroso. Es la única forma de que otro pueda, entiendo que de buena fe,hacer sus objeciones.118NUEVA REVISTA 125ASÍ APARECEUN VELÁZQUEZDiego Velázquez, Retrato de caballero, óleo sobre lienzo, 55 x 68 cm. The Metropolitan Museum, Nueva York119OCTUBRE 2009FERNANDO RAYÓNDiego Velázquez, San Juan Bautista en el desierto, 1625, óleo sobre lienzo, 152 x 175 cm.Art Institute of Chicago120NUEVA REVISTA 125ASÍ APARECEUN VELÁZQUEZEs lo que pasó con otro de los velázquez descubiertos en el presenteaño. En 2005 el Art Institut de Chicago publicó un exhaustivo documentotras la restauración de una de sus obras españolas más importantes: el SanJuan Bautista en el desierto, atribuido por los tres firmantes del informe,Frank Zuccari, Zahira Véliz e Inge Fiedler, a Alonso Cano. Aquel estudiono hacía sino confirmar la adscripción que ya habían hecho al pintor Alfonso E. Pérez Sánchez y Benito Navarrete con motivo de la exposiciónque organizaron en el Hospital de los Venerables de Sevilla el mismo año.Allí se pudo ver el cuadro tras la magnífica limpieza. Y allí también lo vieron los especialistas, entre otros Javier Portús, conservador de pintura española del Museo del Prado.Para él no existía duda de la autoría del maestro y se permitió solicitarlo dos años después para la exposición Fábulas de Velázquez en el Museodel Prado. En aquella ocasión la cartela del cuadro señalaba que el alonsocano se había convertido en un velázquez. ¿Razones? El mismo autor loexpuso en 2009 en un exhaustivo y magnífico artículo. Eran argumentostécnicos, y también comparativos y de fechas. Sorprendentemente, las afirmaciones fueron compartidas por los que, sólo cuatro años antes, mantenían la atribución contraria. Desgraciadamente no siempre es así.El último ejemplo es quizá el más paradigmático, pues en él coincidentodos los elementos que pueden transformar un informe científico en unanovela tipo culebrón. La primera noticia que se tiene de La Inmaculadade Velázquez es del 22 de junio de 1990, cuando apareció en manos delos commissairespriseurs Ader Picard Tajan que celebraron una venta pública en el Hotel George V de París: Entourage de Diego Velázquez; L’Inmmaculé Conception, Toile, 142 x 98,5 cms., señalándose que había sido adquirida hacia 1870 en el parisino Hotel Drouot por la familia de losactuales propietarios, que eran descendientes de un militar napoleónico.Según Tajan, había descubierto el cuadro en las buhardillas de la casa deuna anciana parisina y, por supuesto, esta versión tiene poco que ver conque fuera comprada en subasta pública en 1870. He de reconocer quenunca me creí esa historia y, años después, he podido comprobar, segúnfuentes que conocen bien aquel hallazgo, que el cuadro era propiedadde los descendientes de un militar napoleónico que muy bien podríahaber lavadocon la subasta el origen sevillano con rapiña incluida.121OCTUBRE 2009FERNANDO RAYÓNSin embargo hay otra versión que tampoco puede descartarse. Por lasmismas fechas de la subasta Drouot, los herederos del deán López Cepero de Sevilla pusieron parte de su colección a la venta en París. Y muybien pudo producirse un cruce de compras que, hasta que no se aclaren,tampoco descartan el expolio napoleónico.Volviendo a la subasta de 1990, la obra tenía una estimación que oscilaba entre los 300.000 y los 400.000 francos. Sin embargo, el remate dellote fue espectacular, disparándose a la cantidad de 18 millones de francos. La puja loca tuvo como protagonistas a Richard Knight, entonces enColnaghi, y a Charles Bailly. Hubo compradores españoles que ni siquiera pudieron levantar la mano para pujar, tal era la locura del enfrentamiento. La famosa venta hizo pensar a muchos, también a The New York Timesen el artículo de Carol Vogel «Banking on a possible Velazquez» el 1 dejulio de 1994, que aquel entornoparecía ser muy, pero que muy cercanoal maestro. La obra fue adquirida por el marchante francés Charles Baillyy el impacto y sus peripecias e historia reciente se encuentran narradasen el artículo de Vicent Noce publicado en el periódico El Mundo, «La milagrosa Virgen de Velázquez».Tras un primer estudio y una limpieza superficial por Zahira Véliz, el cuadro fue depositado en el Museo del Louvre donde aún no tenían, y siguensin tener, ningún cuadro original de Velázquez. Una de sus grandes lagunas.Precisamente en el museo parisino la vio el profesor Pérez Sánchez junto alentonces director Pierre Rosenberg, descartándose en aquel momento suadquisición para el museo por las dudas de atribución que manifestó el profesor español. También fue estudiada en el Museo Paul Getty de Malibú, enCalifornia. Y tampoco se decidieron a comprarla. La opinión de Pérez Sánchez se cernía sobre el cuadro como una maldición. Quizá por eso Bailly,que seguía siendo el propietario, decidió volver a poner el cuadro en subasta, en la sala Sothebys de Londres, el 6 de julio de 1994 con el lote 64, afirmándose de manera segura en el catálogo la autoría de Velázquez en suetapa sevillana. Prudentemente la casa inglesa no hizo pública una estimación del cuadro, aunque tampoco dijo que tenía un precio de reserva. Esdecir, que si no alcanzaba un determinado precio no se vendía.Desde la publicación del catálogo se produjo en la prensa española unade las mayores batallas campales que se han conocido sobre la autoría de122NUEVA REVISTA 125ASÍ APARECEUN VELÁZQUEZDiego Velázquez, Inmaculada, 1617, óleo sobre lienzo, 142 x 98 cm. Centro Velázquez, Sevilla123OCTUBRE 2009FERNANDO RAYÓNun cuadro. El actual director adjunto del Museo del Prado, Gabriele Finaldi, entonces conservador de pintura española e italiana de la National Gallery de Londres, estudió el cuadro en su museo e incluso pudo compararlo con la otra Inmaculadade Velázquez propiedad del museo londinense. En declaraciones a El Mundoel 9 de mayo de 1994, Finaldi declarabatextualmente que la tela que se iba a subastar era «extremadamente interesante» y que no excluía para nada que se pudiera tratar de un velázquez.La voz que con mayor autoridad seguía negando la atribución era ladel profesor Alfonso E. Pérez Sánchez, quien asignaba sin dudas la obra aAlonso Cano, condiscípulo de Velázquez. En declaraciones al diario El Paísel 9 de junio de 1994 decía: «Velázquez y Cano fueron discípulos de Pacheco al mismo tiempo en Sevilla y este cuadro ha sido indudablementepintado en ese taller y en esa época. Los dos entonces jóvenes pintorescompartían hasta el mismo bote de pintura y los mismos pinceles. Pero yoestoy convencido de que esta Inmaculada Concepción fue pintada porCano porque guarda una estrecha relación tanto en la figura, en la composición y en el colorido con las otras Inmaculadas Concepciones quepintó Cano a lo largo de su vida, e incluso con sus esculturas del mismotema, más que con las que hizo Velázquez». Estas declaraciones se veríanaños después corroboradas en un artículo, «Novedades velazqueñas», enArchivo Español de Arte, donde mantenía las mismas tesis.Por otro lado, el profesor Jonathan Brown se inclinaba a aceptar la autoría del joven Velázquez y situaba la tela en Sevilla en sus años de formación entre 1616 y 1618: «Es una obra auténtica y no veo a Alonso Canopor ningún lado» (El País961994). El profesor Brown ha seguido manteniendo sus planteamientos hasta hoy.Con aquella polémica mediática, la obra no se vendió en la subastalondinense. No alcanzó el precio de reserva fijado por el propietario; lapuja más alta se quedó en los cuatro millones de libras esterlinas. Un fiasco. La no venta provocó ciertos daños colaterales y algún responsable deSothebys de Londres tuvo una salida poco airosa de la casa. Allí habíamucho dinero en juego.Ni que decir tiene que el propietario decidió poner el cuadro en cuarentena. Había invertido demasiado dinero en él como para quemarlo definitivamente. Decidió esperar y el momento llegó en 2009 cuando el Centro124NUEVA REVISTA 125ASÍ APARECEUN VELÁZQUEZVelázquez de Sevilla, situado en el Hospital de los Venerables de la mismaciudad, que estaba invirtiendo importantes cantidades en obras de arteen pintura sevillana del siglo XVII, hizo una oferta a Charles Bailly. La oferta se hizo a través de Sothebys Londres. Sorprendía que el valedor de laadquisición fuera Benito Navarrete, que pasa por ser el mejor discípulo dePérez Sánchez. El cuadro se compró por una cantidad importante, por supuesto superior a la ofertada en la subasta, y hoy descansa entre los murosdel «venerable» hospital.La historia concluye con un artículo publicado en la revista Ars Magazineen julio de ese mismo año, en el que Navarrete se desdecía de suanterior atribución y señalaba directamente al maestro como autor, y nosólo de La Inmaculada, sino también del San Juan Bautista en el desierto. El aparato científico: radiografías, comparaciones, análisis de pigmentos, etc., confirmaban definitivamente la autoría. ¿Oportunismo? Piensoque no. Las cosas, cuando se ventilan en el patio de Monipodio, con frecuencia se impregnan de cuestiones y personalismos que el debate científico descarta desde el primer momento. Ese es el único camino para llegar a la verdad. Y, por supuesto, es el único también para descubrir unvelázquez.125OCTUBRE 2009