Nueva Revista 082 > Gadamer y la crítica literaria
Gadamer y la crítica literaria
Miguel Ángel Garrido
Reseña biográfica de Gadamer, uno de los filósofos fundamentales del S.XX
File: Gadamer y la crítica literaria.pdf
Archivos
Número
Referencia
Miguel Ángel Garrido, “Gadamer y la crítica literaria,” accessed November 22, 2024, http://repositorio.fundacionunir.net/items/show/2826.
Dublin Core
Title
Gadamer y la crítica literaria
Subject
Muerte de un filósofo
Description
Reseña biográfica de Gadamer, uno de los filósofos fundamentales del S.XX
Creator
Miguel Ángel Garrido
Source
Nueva Revista 082 de Política, Cultura y Arte, ISSN: 1130-0426
Publisher
Difusiones y Promociones Editoriales, S.L.
Rights
Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, All rights reserved
Format
document/pdf
Language
es
Type
text
Document Item Type Metadata
Text
MUERTE DE UN FILÓSOFO Gadamer y la crítica literaria por Miguel Ángel Garrido engo como mayor e inmerecida distinción académica la de ser compañero de Gadamer en el Consejo Científico de la Enciclopedia ItaTliana delle Scienze, Lettere ed Arti. Así lo dije cuando tomé posesión de mi puesto en el Istituto Treccani pues, por razón del orden alfabético, ocupaba el lugar contiguo al del maestro. Su desaparición me sigue dejando en ese Consejo rodeado de sabios a los que debo veneración, pero me priva de un halo que, no por totalmente ajeno a mis méritos, me acompañaba menos. Desde que ocurriera su fallecimiento, el pasado 13 de Marzo, he seguido los comentarios que ha hecho la prensa de los principales países sobre la significación de Gadamer como uno de los filósofos fundamentales del siglo XX. Les sobra razón. Precisamente en estos días andaba leyendo la traducción recién publicada en la editorial Sigúeme de su antología de 1997. Es un libro breve, pero suficiente para vislumbrar la inmensidad filosófica del autor de Verdad y Método. Puedo decir que lo ajustado de este juicio es para mí una evidencia recientemente renovada. No obstante, creo que es preciso hacer más explícita la importancia que, para la crítica literaria académica de nuestros días, ha tenido la aportación del padre de la hermenéutica actual. Que los sentidos literal, alegórico, tropológico y anagógico hayan pasado desde su exclusiva aplicación tradicional a los textos bíblicos a la crítica literaria tout court es mérito, en primer lugar, de Gadamer. Ciertamente podemos evocar antecedentes. Dante reivindicaba una aplicación de estos criterios para la interpretación de su obra poética; antes, los textos antiguos griegos y latinos (Virgilio, Ovidio...) se interpretaban así, según nos recuerda Domínguez Caparros en su excelente libro de Credos. Desde el XVIII en adelante la lectura interpretativa no ha dejado de estar atendida de una u otra manera. Es en el siglo XX, sin embargo, cuando Wilhem Dikhey abordará la hermenéutica de un modo sistemático, distinguiendo entre «comprensión» (Verstehen) y «explicación» (EWílaren). La comprensión, la anticipación sobre el significado que hay que atribuir a los signos integra la indagación hermenéutica. Sobre este punto, a Dilthey seguirá Heidegger, maestro de Gadamer. Gadamer desarrolla el concepto de Horizonwerschmelzing («fusión de horizontes») que será el inicio de la hipótesis del «horizonte de expectaUn clásico de la crítica literaria Nueva introducción a la teoría ile la literatura (Síntesis, 2000), la última obra del profesor Garrid», tiene como supuestos las convicciones ya presentes en el manual que, debido al mismo autor, vio la luz hace ahora 25 años. Esta disrancia ha permitido ponderar el debate intelectual y de las cuestiones más emergentes desde los tiempos de eclosión del formalismo ruso, del estructura! ismo, de los marxismos O de la semiótica, cuya terminología enmascaraba, con una frecuencia no deseable, el vacío de interpretaciones apresuradas y de escaso rigor. Estos temas y otros, que han conf igurado el acercamiento actual a los estudios literarios, se recogen en esta obra, junto con los restantes, hasta completar el panorama actual de la teoría literaria moderna. El lector encontrará en los diez capítulos del libro cuestiones estrictamente literarias», de lo que denominaríamos poética lingüística (aspectos de lengua) y poética estética (aspectos más literarios), junto con otras que trascienden el análisis puramente inmanentista de la obra literaria, donde se alojarían las perspectivas pragmáticas y semióticas más recientes y los puntos de vista suministrados por la sociología, la ciencia política o la psicología en general. ción» propuesto por la de la Estética de la Recepción y que ha resultado tan fructífero para el estudio de los géneros literarios como compromiso entre loque es esperable por los lectores y lo que ofrecen ¡osautores. Jauss, Iser, Hirsch son nombres punteros de la crítica literaria, ampliamente deudores de Gadamer. Paul Ricoeur ha ligado plausiblemente la vía hermenéutica gadameriana con ¡os instrumentos de la poética y la retórica literaria. Para el español estudioso de la literatura, el afán por descubrir el verdadero significado de los textos no va ligado únicamente al nombre de Gadamer. En nuestra tradición están presentes, desde Sleiermacher a Dos cicas enmarcan el manual y me sugieren dos breves consideraciones: la de jakobson, que alude a la deformación del estudioso que renuncia a los enteritis lingüísticos en favor de los estéticos y viceversa; y la de! reciente premio Príncipe de Asturias, George Sfeiner, que evoca el fundamento «real» que respalda la labor del estudioso cuya aportación presupone una búsqueda de la verdad y su consiguiente transmisión. La primera advertencia forma parte del bagaje episNUEVA INTRODUCCIÓN temológico del autor y es lógicamente asumida A LA TEORÍA también en la elaboración de este volumen; la DE LA LITERATURA segunda, forma parte de la opción «optimista» Miguel Ángel Garrido explícitamente aludida por el autor en la introSíntesis ducción e implícitamente adoptada como horiMadrid, 2002 zonte de trabajo a lo largo de su extensa labor 368 píiginas docente e investigadora. LUIS ALBURQUERQUE Spitzer, pasando por Théofil Spoerri y llegando hasta nuestro Dámaso Alonso. Tampoco la nouvelle critique del siglo XX dejó de tener representantes de corrientes parecidas: Poulet, Richard o Starobinski, que integrará la interpretación en un devenir existencial: «padre de la obra, el autor se convierte también en hijo, pues él se hace a sí mismo, a la medida que la va haciendo». Pero la hermenéutica gadameriana ha supuesto específicamente la salvación de la crítica literaria en el siglo XX. El estructuralismo, las investigaciones marxista y psicoanalíticas, la crisis del sujeto, entendido como una entidad ilusoria a la que, por consiguiente, no es posible preguntar, habían desviado la pregunta fundamental sobre el texto (¿qué quiere decir?) a la accidental (¿cómo está fabricado?) o a la posmoderna (¿a qué da pie?). Nada de extraño tiene la situación presente de los llamados Estudios Culturales, que se niegan a diferenciar entre lo importante y lo trivial, entre lo significativo y lo insignificante. Todo da igual si no tiene sentido la pregunta por el significado. He aquí el mérito de la obra de Gadamer, mantener viva la pregunta básica de la crítica de un texto, o sea, insisto: ¿qué quiere decir?, ¿cuál ha sido la intentio auctorisl Me parece que esta opción ha hecho posible posiciones como la de Bloom o la de Steiner, puntales de la Gran Crítica actual. En suma, al reivindicar como origen la intención del autor, Gadamer ha permitido que la crítica literaria no devenga en un puro galimatías. MIGUEL ÁNGEL GARRIDO