Nueva Revista 077 > Mucho y bueno: una difícil selección

Mucho y bueno: una difícil selección

Antonio Morales

Una selección de las once mejores obras de la Historiografía de España y su papel en el mundo actual.
Pensar con la historia; El mundo contemporáneo; La Europa del siglo XVIII; España. Tres milenio de historia; España en su cénit; Los notables de Madrid; Loberales, agitadores y conspiradores; Los amigos políticos; Franco, Hitler y el estallido de la guerra civil; Memories d'un catalanista; España en democracia.

File: Mucho y bueno. una difícil selección.pdf

Referencia

Antonio Morales, “Mucho y bueno: una difícil selección,” accessed April 25, 2024, http://repositorio.fundacionunir.net/items/show/2714.

Dublin Core

Title

Mucho y bueno: una difícil selección

Subject

Historiografía española

Description

Una selección de las once mejores obras de la Historiografía de España y su papel en el mundo actual.
Pensar con la historia; El mundo contemporáneo; La Europa del siglo XVIII; España. Tres milenio de historia; España en su cénit; Los notables de Madrid; Loberales, agitadores y conspiradores; Los amigos políticos; Franco, Hitler y el estallido de la guerra civil; Memories d'un catalanista; España en democracia.

Creator

Antonio Morales

Source

Nueva Revista 077 de Política, Cultura y Arte, ISSN: 1130-0426

Publisher

Difusiones y Promociones Editoriales, S.L.

Rights

Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, All rights reserved

Format

document/pdf

Language

es

Type

text

Document Item Type Metadata

Text

HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA Mucho y bueno: una difícil selección Nunca como ahora se han escrito tantos y tan excelentes libros de Historia, La situación actual de la Historiografía muestra una amplitud y una diversificación extremas. Junto a la descomposición de la Historia en ramas autónomas y en hechos —problemas— hay que subrayar la vigencia de la historio nacional periodificada y la persistencia en muchos historiadores del sentido de la totalidad —o globalidad— de su quehacer. Antonio Morales nos ofrece, según sus palabras, una selección «inevitablemente arbitraria», de once entre las mejores obras de la Historiografía de España y su papel en el mundo actual. a Historia actual, según la clásica observación de Furet, ha multipliLcado su curiosidad y transformado en histórico codo lo real, gracias a la afirmación de la autonomía de las «superestructuras —la política y la cultura— y a una preocupación fundamental por el individuo —sus emociones, sentimientos, valores, formas de comportamiento o estados de ánimo, etc.—. «Muchos historiadores —escribe Stone— piensan que la cultura del grupo e incluso la voluntad del individuo son, en ppteiicia, causas y agentes de cambio tan importantes, al menos, como las fuerzas impersonales de la producción material y el crecimiento demográfico. Ninguna razón teórica lograría que éstas dictasen invariablemente ta ley de aquéllas y no al revés; se puede incluso decir que hay multitud de ejemplos de lo contrario». Hoy en día, pues, todo es Historia. Todo acontecimiento, ha dicho Paul Veyne, es digno de la Historia. El historiador establece libremente su campo de estudio y libremente construye su trama —los hechos no hablan por sí mismos— desgajándola del campo inmenso, infinito, de la realidad vivida. Por otra parre, vuelve la Historia con personas singulares, retorna la biografía, se presta atención al acontecimiento, resurge la narrativa histórica, o como reivindica Simón Schama, el «arte de contar historias», lo que exige al historiador sentido estético, sensibilidad, imaginación al fin. «La Historia, además, no puede olvidar que la existencia humana está plenamente impregnada de valores y que [desdeñarlo] es pensar con la historia una tarea inhumana» (T. Todorou). Y Cor! £. Schorske Paul Veyne defiende una Historia Taurus «integral», fundada en la unidad de la Madrid, 2001. 400 páginas trama y en la inteligibilidad de los procesos por encima del coTUmwwm espaciotemporal de lo real: una Historia, en definitiva, en la que han desaparecido las «grandes líneas», es decir, los «me taire la tos» —una Historia de hechos y problemas—. Ante un panorama de tan increíble riqueza, ¿cómo espigar en las cosechas de Cíío? ¿Con qué criterio? El indiscutible nivel alcanzado —aunque no pocos sectores estén todavía escasamente cultivados— aconsejan reducir el campo a la Historiografía española, con apenas una única singularidad, Y también tener en cuenta periodos históricos diversos. Ante todo, señalar esta excepción: Pensar con la historia. Ensayos sobre la transición ala modernidad (Taurus, Madrid, 2001), de Cari E. Schorske, autor de Viem, findesiécle (Gustavo Gili, Barcelona, 1981), un libro ya clásico de historia cultural. Schorske investiga la génesis histórica de la conciencia cultural moderna, tomando Viena, condensador simbólico de los valores de Europa y núcleo generador de muchas de ías ramas culturales del siglo XX, como centro de su estudio. Otros temas del libro son la concepción de la ciudad en los siglos XIX y XX; la Anionic Morales la europa el mundo contemporáneo. DEL SIGLO XVIII siglos xix y xx Ramón Villares luis Miguel Enáso Angel Bahamonde Península Tuums 2001. 848 páginas 2001,624 páginas Basilea decimonónica de Burckhardt y Bachófen, el neomedievalismo inglés, de Coleridge, Pugin y Disraeli; las trayectorias entrecruzadas de William Morris y Richard Wagner; el conflicto entre las dos culturas, la Barroca y la Ilustrada, «la de la gracia y la de la palabra», que se disputan el alma de Viena, la arquitectura de Otto Wagner y Adolf Loos como crítica de la cultura; la formación y evolución de Gusrav Mahler; la lucha por la verdad y la ética de Karl Kraus; la evolución hacia el historicismo de Freud, para, frente a Hitler, salvar a los judíos, vincularlos al mundo de los gentiles —Moisés y la religión monoteísta— en cuanto portadores del más alto modelo de civilización que tuvo en el Egipto de Akenatón su primer y efímero momento. Empezamos a contar —no ha sido hasta ahora frecuente— con síntesis de historia universal o europea de excelente nivel. Un buen ejemplo son, La Euro)« del siglo XVfff (Ediciones Península, Barcelona, 2001), de Luis Miguel Ene i so, y E¡ mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX (Tan rus, Madrid, 2001), de Ramón Villares y Ángel Bahamonde. La larga y fecunda trayectoria como investigador del profesor Enciso culmina en este libro, cuya extensión y densidad permite mostrar de forma clara y precisa, no obstante su complejidad, el Siglo de las Luces: la demografía y la sociedad, los proyectos y realidades económicas, la Ilustración, la transformación de los Estados y la diplomacia y los conflictos bélicos. La síntesis de Villares y Bahamonde expone, con amplia información, los grandes cambios ocurridos en el mundo durante el «largo siglo XIX», analizado desde una perspectiva eurocéntrica que se va haciendo progresivamente mundial a lo largo del «corto siglo XX». Concluye el libro con el estudio de la sociedad actual caracterizada por el extraordinario desarrollo tecnológico y la globalización económica. Antonio Domínguez Ortiz, maestro de historiadores, cumple, después de una fecunda trayectoria, un confesado viejo sueño: perfilar la imagen de una España «madre de pueblos» y transmitir esa imagen a un público extenso. España. Tres milenios de Historia (Marcial Pons, Madrid, 2001), cumple tales aspiraciones, con osada sabiduría, en un momento en eí que Ja realidad de España se cuestiona. Las reflexiones de Domínguez Ortiz abarcan desde que e) conjunto de los pueblos que viven «en la piel de toro» adquiere un sentido de unidad, al menas visto desde las noticias que nos españa. suministran griegos y romanos. «Puede tres milenios de historia decirse —escribe— que desde la Edad Antonio Domínguez Orfiz de Hierro hay ya en Ja Península ciertos factores de unidad e interrel ación Marcial Pons Historia entre sus pueblos. Por eso no me parece 2001,400 páginas exagerado hablar de Triffúlewrio*. españa en su cenit LOS NOTABLES DE MADRID Jordi Nadal Jesús Cruz Crítica Alianza Editorial 2001, 178 páginas 2000,328 páginas Otro importante historiador, Jordi Nadal, ofrece el resultado de sus lecturas y reflexiones sobre la España Imperial: Esptôüx en su cénit (Crítica, Barcelona, Z001). Fresco de un gran Imperio, que resultó inviable a largo plazo por sus limitaciones económicas y estructurales, y sólo posible mediante el esfuerzo político centralizador y económico, y subsiguiente agotamiento, de Castilla. Nadal se refiere a la «provincia[ilación» de las demás regiones —así Cataluña no es «ni autonomía, ni integración, tan sólo [es] una fórmula perfecta de desgobierno»— que sentirán el progresivo alejamiento de la Monarquía. Los notables de Madrid. Las bases sociales de la Revolución liberal española (Alianza Editorial, Madrid, 2000), de Jesús Cruz, supone una crítica, sólidamente argumentada, al paradigma de la Revolución burguesa y su fracaso, que ha venido dominando ampliamente nuestra Historiografía. Los cambios producidos en España entre 1808 y 1853 fueron sobre todo políticos Y tuvieron, por su intensidad y rapidez, carácter revolucionario. Tales cambios supusieron una transformación social que no llegó a sus últimas consecuencias —el establecimiento de una sociedad de clases medias— debido al atraso económico español durante el siglo XIX. Conc luye Cruz: «En vez de revolución burguesa y sociedad burguesa, dejémoslo en revolución liberal y sociedad de notables para un mayor entendimiento de nuestra historia». Isabel Burdiel y Manuel Pérez Ledesma, han coordinado Liberales, agitadores y conspiradores. Biografías heterodoxas del siglo XíX {Espasa Biografías, Madrid, 2000). Con un esclarecedor prólogo de Isabel Burdiel —«La dama de blanco, Notas sobre la biografía histórica»—, el libro reúne a relevantes historiadores: Juan Francisco Fuentes, Irene Castells, Carlos Serrano, Anna María García Rovira, Juan PanMontojo, Adrián Shubert, María Cru: Romeo, Josep M. Fradera, Jordi Canal, Manuel Pérez Ledesma y Ramiro Reig, quienes se ocupan, respectivamente, del Abate Marchena, Torrijos, Mariana Pineda, Eugenio de Aviraneta, Mendizábal, Espartero, la Condesa de Espoz y Mina, Prim, Ruiz Zorrilla, Nakens y Vicente Blasco lb;íñe2. Muestra del auge del género, estas biografías de heterodoxos, conspiradores y agitadores no pretenden exaltar a estos personajes, sino, más modestamente, recordar que «la historia se hizo, también, con ellos». liberales, agitadores Los amigos políticos. Partidos, eleccioy conspiradores nes y caciquismo en la Restauración Isabel Burdiel (18751900) (Marcial Pons, Madrid, Manuel Pérez Ledesma 2001), de Josc Varela Ortega, escrito en su versión inglesa a principios de los Espasa Calpe 2000, m páginas años setenta y traducido al castellano hace casi veinticinco años, se reedita los amigos políticos franco, hitler y el estallido de la guerra civil José Vareio Ortega Angel Viñas Marcial Fcrns Historia 2001,570 páginas Alianza 2001, 591 páginas ahora, mejorado y con Lin prólogo de Raymond Carr. Merece la pena reseñarlo aquí. Se trata de un libro que no sólo renovó profundamente nuestro conocimiento de la Restauración —y con ello de la Historiografía española— sino que, apoyado en un pleno dominio de las fuentes, una excelente exposición y una singular agudeza interpretativa, permanece vivo y actual. La síntesis de Ángel Viñas, Franco, Hitkr y el estallkfo de la Guerra Civil. Antecedentes y consecuencias (Alianza Editorial, Madrid, 2001), revisa y actualiza, con nueva documentación y la más reciente bibliografía, un libro, también clásico, del autor, La Alemania nazi y el 18 de julio. La tesis principal se mantiene: el apoyo del Tercer Reich fue absolutamente esencial para que el golpe militar de 1936 desembocara en una Guerra Civil. Supuso también una profunda alineación política, ideológica, diplomática, del Nuevo Estado con Alemania, que resistió a los embaces de la Segunda Guerra Mundial con un altísimo costo humano y económico. Nuevos aspectos se ponen ahora de relieve, especialmente en torno a la cooperación hispanoalemana; el empleo de gases tóxicos en la Guerra de África, el papel revalorizado de Beigheder, agregado militar en Berlín, y se subraya la continuidad de aquella relación: Alemania seguiría siendo, una vez concluida la posguerra, uno de los puntales de nuestra política exterior. La utilización de documentos personales —autobiografías, memorias, diarios...— como fuente histórica es creciente, sin contar con el interés humano que éstas entrañan con frecuencia. Diversas razones avalan en esre sentido la calidad de la obra Memories dun catalanista. 50 an^s de vida politica a Catalunya (19321982) (Pagés editors, Lleida, 2001), de Marcellí Moreta. En primer lugar, es necesario destacar la larga trayectoria política del autor: militante de la Lliga con Cambó, concejal con el alcalde Porcioles y diputado de la UCD de Adolfo Suáre:. Las Memories se insertan en una larga serie de memorias catalanas del siglo XX —Hurtado, Ametller, Llates, Ribé, Garriga i Massó, Ortúñez, Ibáñez Escofet— debidas a personajes que, aunque no ocuparon posiciones de máximo relieve, sí estuvieron cercanos a acontecimientos importantes, transmitiéndonos el ambiente social, el clima político o el detalle significativo. Se trata, como resume Joan B. Culla, su prologuista, «[.,.] de los records de lobservador lucid que, MEMORIES DUN CATALANISTA situat en una posició discreta pero Marcellí Mareta sovint estratégica, no viscut gairabé tot el noucents catalá i espagnal, Pagés EJiturs nha compartit les eufòries, nha partit Colleció Gúmet Barcelona, 2001, 308 páginas el desastres i nha experimentat las contradiccions». La España democrática, el periodo comprendido entre los años 1975 y 2000, se narra e interpreta de modo destacable en la última obra de Charles Powell. España en democracia, 19752000. Las cíates de la profunda transformación de España (Plaza & Janes, Barcelona, 2001) establece un adecuado marco histórico no sólo desde la fundamental perspectiva política, sino teniendo en cuenta los factores económicos, sociales e internacioESPAÑA EN DEMOCRACIA, nales. El libro ha sido galardonado con 19752000 el ÍV Premio Así Fue. La España rescaCharles Powell tada 2001. El autor cuenta cómo Plaza & Janes muchos de los desafíos históricos de 2001.688 páginas España se han superado: consolidación de un régimen político plenamente legítimo, estable y e fie ai; aceptación por el Ejército de la supremacía civil, separación sin conflictos de la Iglesia y el Estado, plena integración de España en el mundo de las relaciones internacionales. Un reto permanece, en cambio, sin solución: «el planteado por la diversidad cultural y política de los pueblos de España, hasta el punto de seguir condicionando de forma decisiva la calidad y solide:de [nuestra) democracia». ANTONIO MORALES